Tiempo de lectura para niños: 12 min
Érase una vez un molinero que tenía tres hijos. A su muerte les dejó, por toda herencia, un molino, un asno y un gato. El reparto se hizo enseguida, sin llamar al notario ni al procurador, pues probablemente se hubieran llevado todo el pobre patrimonio. Al hijo mayor le tocó el molino; al segundo, el asno, y al más pequeño sólo le correspondió el gato. Este último no se podía consolar de haberle tocado tan poca cosa.
-Mis hermanos -se decía- podrán ganarse la vida honradamente juntándose los dos; en cambio yo, en cuanto me haya comido el gato y me haya hecho un manguito con su piel, me moriré de hambre.
El gato, que estaba oyendo estas palabras, haciéndose el distraído, le dijo con aire serio y sosegado:
-No te aflijas en absoluto, mi amo, no tienes más que darme un saco y hacerme un par de botas para ir por los zarzales, y ya verás que tu herencia no es tan poca cosa como tú crees.
Aunque el amo del gato no hizo mucho caso al oírlo, lo había visto valerse de tantas estratagemas para cazar ratas y ratones, como cuando se colgaba por sus patas traseras o se escondía en la harina haciéndose el muerto, que no perdió la esperanza de que lo socorriera en su miseria.

En cuanto el gato tuvo lo que había solicitado, se calzó rápidamente las botas, se echó el saco al hombro, cogió los cordones con sus patas delanteras y se dirigió hacia un coto de caza en donde había muchos conejos. Puso salvado y hierbas dentro del saco, se tendió en el suelo como si estuviese muerto, y esperó que algún conejillo, poco conocedor de las tretas de este mundo, viniera a meterse en el saco para comer lo que en él había echado.
Apenas se hubo recostado, cuando tuvo la primera satisfacción; un distraído conejillo entró en el saco. El gato tiró enseguida de los cordones para atraparlo, y lo mató sin compasión.
Muy orgulloso de su presa, se dirigió hacia el palacio del Rey y pidió que lo dejaran entrar para hablar con él. Le hicieron pasar a los aposentos de Su Majestad y, después de hacer una gran reverencia al Rey, le dijo:
-Majestad, aquí teneis un conejo de campo que el señor marqués de Carabás -que es el nombre que se le ocurrió dar a su amo- me ha encargado ofreceros de su parte.
-Dile a tu amo -contestó el Rey- que se lo agradezco, y que me halaga en gran medida.
Otro día fue a esconderse en un trigal dejando también el saco abierto; en cuanto dos perdices entraron en él, tiró de los cordones y las cogió a las dos. Enseguida fue a ofrecérselas al Rey, tal como había hecho con el conejo de campo. Una vez más, el Rey se sintió halagado al recibir las dos perdices, y ordenó que le dieran una propina.
Durante dos o tres meses el gato continuó llevando al Rey, de cuando en cuando, las piezas que cazaba y le decía que lo enviaba su amo.
Un día se enteró que el Rey iba a salir de paseo por la ribera del río con su hija, la princesa más hermosa del mundo, y le dijo a su amo:
-Si sigues mi consejo podrás hacer fortuna; no tienes más que bañarte en el río en el lugar que yo te indique y luego déjame hacer a mí.

El marqués de Carabás hizo lo que su gato le aconsejaba, sin saber con qué fines lo hacía. Mientras se bañaba, pasó por allí el Rey, y el gato se puso a gritar con todas sus fuerzas:
-¡Socorro, socorro! ¡Que se ahoga el Marqués de Carabás!
Al oír los gritos, el Rey se asomó por la ventanilla y, reconociendo al gato que tantas piezas de caza le había llevado, ordenó a sus guardias que fueran enseguida en auxilio del Marqués de Carabás.

Mientras sacaban del río al pobre marqués, el gato se acercó a la carroza y le dijo al Rey que, mientras se bañaba su amo, habían venido unos ladrones y se habían llevado sus ropas, a pesar de que él gritó con todas sus fuerzas pidiendo ayuda; el gato las había escondido bajo una enorme piedra. Al instante, el Rey ordenó a los encargados de su guardarropa que fueran a buscar uno de sus más hermosos trajes para el señor marqués de Carabás.
El Rey le ofreció mil muestras de amistad y, como el hermoso traje que acababan de darle realzaba su figura (pues era guapo y de buena presencia), la hija del rey lo encontró muy de su agrado, de modo que, en cuanto el marqués de Carabás le dirigió dos o tres miradas muy respetuosas y un poco tiernas, ella se enamoró locamente de él. El rey quiso que subiera a su carroza y que los acompañara en su paseo. El gato, encantado al ver que su plan empezaba a dar resultado, se adelantó a ellos y, cuando encontró a unos campesinos que segaban un campo, les dijo:

-Buenas gentes, si no decís al rey que el campo que estáis segando pertenece al señor marqués de Carabás, seréis hechos picadillo como carne de pastel.
Al pasar por allí, el rey no dejó de preguntar a los segadores que de quién era el campo que estaban segando.
-Estos campos pertenecen al señor marqués de Carabás -respondieron todos a la vez, pues la amenaza del gato los había asustado.
El gato, que iba delante de la carroza, seguía diciendo lo mismo a todos aquellos con quienes se encontraba, por lo que el rey estaba asombrado de las grandes posesiones del marqués de Carabás.

Finalmente el Gato con Botas llegó a un grandioso castillo, cuyo dueño era un ogro, el más rico de todo el país, ya que todas las tierras por donde el Rey había pasado dependían de aquel castillo. El gato, que por supuesto se había informado de quién era aquel ogro y de lo que sabía hacer, pidió hablar con él para presentarle sus respetos, pues no quería pasar de largo sin haber tenido ese honor.
El ogro lo recibió tan cortésmente como puede hacerlo un ogro y lo invitó a descansar un rato.
-Me han dicho -dijo el gato- que tenéis la habilidad de poder convertiros en cualquier clase de animal, que podéis transformaros en león o en elefante, por ejemplo.
-Es cierto -dijo impulsivamente el ogro-, y os lo voy a demostrar convirtiéndome ipso facto en un león.

El gato se asustó mucho de encontrarse de pronto delante de un león y, con gran esfuerzo y dificultad, pues sus botas no valían para andar por las tejas, se encaramó al alero del tejado.
Viendo luego el gato que el ogro había tomado otra vez su aspecto normal, bajó del tejado confesando que había pasado mucho miedo.
-También me han asegurado -dijo el gato- que sois capaz de convertiros en un animal de pequeño tamaño, como una rata o un ratón, aunque debo confesaros que esto sí que me parece del todo imposible.
-¿Imposible? -replicó el ogro- Lo veréis.
Y diciendo esto se transformó en un ratón que se puso a correr por el suelo. El gato, en cuanto lo vio, se arrojó sobre él y se lo comió.
Mientras tanto el Rey, que pasó ante el hermoso castillo, decidió entrar en él. Inmediatamente el gato, que había oído el ruido de la carroza al atravesar el puente levadizo, corrió a su encuentro y saludó al Rey:
-Sea bienvenido Vuestra Majestad al castillo del señor marqués de Carabás.
-¡Pero bueno, señor Marqués! -exclamó el Rey. ¿Este castillo también es vuestro? ¡Qué belleza de patio! Y los edificios que lo rodean son también magníficos. ¿Pasamos al interior?
El marqués de Carabás tomó de la mano a la Princesa y, siguiendo al Rey, entraron en un majestuoso salón, donde los esperaban unos exquisitos manjares que el ogro tenía preparados para obsequiar a unos amigos suyos que habían de visitarlo ese mismo día, aunque éstos no creyeron conveniente entrar al enterarse de que el Rey se encontraba en el castillo.
El rey, al ver tantas riquezas del Marqués de Carabás, junto con sus buenas cualidades, y conociendo que su hija estaba perdidamente enamorada del marqués, decidió casar a su hija con el joven marqués, ya que a éste también se le veía beber los vientos por la Princesa.
La boda se celebró inmediatamente, convirtiéndose de este modo el hijo menor del molinero en un príncipe; y el gato, que se quedó a vivir en el palacio junto con su amo, devino un gran señor, que sólo corría ya detrás de los ratones para divertirse.

Y así, todos vivieron felices el resto de sus días.

Antecedentes
Interpretaciones
Lengua
El cuento que has presentado es una versión de „El Gato con Botas“, una historia clásica de la literatura infantil europea. Aunque el cuento es comúnmente atribuido a Charles Perrault, es conocido que los Hermanos Grimm también recopilaron una versión de este relato.
„El Gato con Botas“ es un cuento que narra la astucia de un gato que, mediante una serie de ingeniosas artimañas, logra cambiar el destino de su pobre amo, el hijo menor de un molinero, y lo convierte en un marqués exitoso, quien finalmente se casa con una princesa. Este relato combina elementos de ingenio, suerte y transformación social, y es notable cómo el gato utiliza su inteligencia para superar las limitaciones impuestas por la pobreza y la herencia.
El tema de la astucia sobre la fuerza, y la habilidad de subvertir el orden social a través de la inteligencia y el engaño, son elementos centrales en este cuento. Además, „El Gato con Botas“ subraya la importancia de la apariencia y la percepción social, puesto que el gato logra convencer al rey de la nobleza y la riqueza de su amo mediante una serie de triquiñuelas cuidadosamente planificadas. También destaca cómo la fortuna y la posición social de una persona pueden cambiar drásticamente con un poco de ayuda astuta y oportunidad.
Este cuento, como muchos otros de la tradición oral, lleva un mensaje moral, a menudo relacionado con la recompensa a la inteligencia y la capacidad de adaptación. Aunque es un cuento de hadas con un final feliz, también ofrece una visión crítica de las estructuras sociales y su susceptibilidad a la manipulación inteligente.
„El Gato con Botas“ es uno de esos cuentos de hadas que ha perdurado a través del tiempo, combinando elementos como la astucia, la fortuna inesperada, y el ingenio sobre la fuerza bruta. Aunque está popularmente asociado con Charles Perrault, los Hermanos Grimm también tienen su propia versión.
Este cuento trata sobre un joven, el hijo menor de un molinero, que recibe como toda herencia un simple gato. A primera vista, esto parece un destino desafortunado en comparación con sus hermanos, quienes heredan el molino y el asno. Sin embargo, el cuento gira en torno a cómo las apariencias pueden ser engañosas y cómo el ingenio puede transformar la suerte de alguien.
El Gato con Botas, que resulta ser un ser extraordinariamente astuto, se convierte en el agente de cambio en la vida del joven. Con un simple par de botas y un saco, el gato elabora un plan que eleva a su amo al nivel de la nobleza. A través del engaño y la manipulación, logra impresionar al Rey y asegurar un futuro próspero para su amo.
Una de las interpretaciones del cuento es la destacada importancia de la perspicacia sobre el estatus inicial o la herencia material. El gato utiliza su astucia para convertir una situación aparentemente sin esperanza en una oportunidad grandiosa. Además, la historia pone de relieve la habilidad de adaptarse a las circunstancias y maximizar los recursos disponibles para alcanzar el éxito.
El cuento también apunta a una crítica sutil a las estructuras de poder y cómo la percepción, más que la realidad, puede influir en la sociedad. El marqués de Carabás, un título inventado por el gato, adquiere prestigio no por sus propias cualidades intrínsecas al principio, sino por la imagen que el gato construye para él.
Por otro lado, el cuento utiliza el tropo clásico de „vivieron felices“, proporcionando un final idealizado y satisfactorio. El final feliz actúa como un ancla moral, destacando que el ingenio, la lealtad y la audacia pueden conducir al éxito personal y felicidad.
En resumen, „El Gato con Botas“ es un cuento que, bajo la superficie, trata sobre estrategia, negociación y la madurez para aprovechar las oportunidades, demostrando que las soluciones creativas pueden triunfar sobre situaciones difíciles y aparentemente insuperables.
El análisis lingüístico de „El Gato con Botas“ de los Hermanos Grimm puede abordarse desde varios ángulos, como el léxico, la sintaxis, la morfología, y el uso del lenguaje figurado. A continuación, se expone un análisis detallado de estos aspectos:
Léxico
El vocabulario utilizado en „El Gato con Botas“ es sencillo y accesible, propio de los cuentos de hadas que buscan captar la atención de un público amplio, incluyendo a niños. Se utiliza un lenguaje directo, que facilita la comprensión de la historia y la caracterización de los personajes. Los términos empleados, como „molinero“, „conejo de campo“, y „trigal“, son concretos y evocan imágenes específicas que sitúan al lector en el contexto rural y feudal en el que se desarrolla la narración.
Sintaxis
La estructura de las oraciones en el cuento es mayoritariamente simple y compuesta, lo cual permite un flujo narrativo ágil. Las oraciones compuestas permiten introducir descripciones y acciones consecutivas, brindando dinamismo al relato. Ello se observa en oraciones como: „El gato, que estaba oyendo estas palabras, haciéndose el distraído, le dijo con aire serio y sosegado…“, donde se usa una oración subordinada para proporcionar detalles adicionales.
Morfología
El uso de la morfología refleja una conjugación verbal predominante en tiempos pasados, tales como el pretérito perfecto simple („dijo“, „corrió“) y el pretérito imperfecto („hacía“, „era“), lo que es típico en la narrativa de cuentos, al relatar eventos que han sucedido en el pasado. También se emplean formas del futuro („podrás“, „verás“) en contextos donde se anticipan acciones futuras o resultados prometedores, creando expectativas en el lector.
Figuras del Lenguaje
El cuento está repleto de lenguaje figurado que enriquece la narrativa y proporciona profundidad a las personalidades de los personajes. Un ejemplo es la personificación del gato, que actúa e interactúa como si fuera un humano. Las metáforas implícitas se encuentran en frases que reflejan el ingenio y la astucia del gato, mientras que el diálogo directo se utiliza para ilustrar las interacciones entre los personajes, revelando sus intenciones y emociones.
Estructura Narrativa
El cuento sigue una estructura típica de presentación, desarrollo y desenlace, común en la literatura de cuentos de hadas. La introducción establece el conflicto del joven molinero y la intervención astuta del gato. A lo largo del desarrollo, el cuento acumula eventos que muestran el ingenio del gato y culmina en la resolución favorable tanto para su amo como para él.
Temas y Motivos
En cuanto a los temas, destacan la astucia y la inteligencia como medios para cambiar el destino y mejorar la posición social. En un mundo donde las posesiones materiales determinan el estatus y el poder, el ingenio del gato transforma una desventaja inicial en una gran ventaja para su amo. Además, los temas de transformación y engaño moralmente ambiguo son recurrentes, ejemplificados en la interacción con el ogro y las tretas ideadas para impresionar al rey.
En conclusión, „El Gato con Botas“ utiliza un lenguaje claro y estrategias narrativas eficaces para transmitir su mensaje, destacándose por un vocabulario accesible, una sintaxis dinámica, figuras del lenguaje evocadoras, y una estructura narrativa que cautiva al lector, transmitiendo enseñanzas sobre la astucia y el ingenio.
Información para el análisis científico
Indicador | Valor |
---|---|
Número | KHM 33a |
Aarne-Thompson-Uther Índice | ATU 545B |
Traducciones | DE, EN, EL |
Índice de legibilidad de Björnsson | 43.6 |
Flesch-Reading-Ease Índice | 27.2 |
Flesch–Kincaid Grade-Level | 12 |
Gunning Fog Índice | 18.5 |
Coleman–Liau Índice | 9.3 |
SMOG Índice | 12 |
Índice de legibilidad automatizado | 10.5 |
Número de Caracteres | 8.029 |
Número de Letras | 6.239 |
Número de Frases | 62 |
Número de Palabras | 1.463 |
Promedio de Palabras por oración | 23,60 |
Palabras con más de 6 letras | 292 |
Porcentaje de palabras largas | 20% |
Número de Sílabas | 2.693 |
Promedio de Sílabas por Palabra | 1,84 |
Palabras con tres Sílabas | 347 |
Porcentaje de palabras con tres sílabas | 23.7% |