Tiempo de lectura para niños: 16 min
Había llegado un pato de Portugal; algunos sostenían que de España, pero da lo mismo, el caso es que lo llamaban «El portugués». Era hembra: puso huevos, lo mataron y lo asaron. Ésta fue su historia. Todos los polluelos que salieron de sus huevos heredaron el nombre de portugueses, con lo cual se ponía bien en claro su nobleza. Ahora, de toda su familia quedaba sólo una hembra en el corral, confundida con las gallinas, entre las cuales el gallo se pavoneaba con insoportable arrogancia.
– Me hiere los oídos con su horrible canto – decía la portuguesa -. No se puede negar que es hermoso, aunque no sea de la familia de los patos. ¡Sólo con que supiera moderarse un poco! Pero la moderación es virtud propia de personas educadas. Fíjate en estos pajarillos cantores que viven en el tilo del jardín vecino. ¡Eso sí que es cantar! Sólo de oírlos me conmuevo. A su canto lo llamo Portugal, como a todo lo exquisito. ¡Cuánto quisiera tener un pajarito así a mi lado! Sería para él una madre, tierna y cariñosa. Lo llevo en la sangre, en mi sangre portuguesa. Y mientras decía esto llegó uno de aquellos pájaros cantores; cayó de cabeza, desde el tejado, y aunque el gato estaba al acecho, logró escapar con un ala rota y se metió en el corral.
– ¡El gato tenía que ser, esta escoria de la sociedad! – exclamó el pato -. Bien lo conozco de los tiempos en que tuve patitos. ¡Que un ser de su ralea tenga vida y pueda correr por los tejados! No creo que esto se permita en Portugal. Y compadecía al pajarillo, y compadecíanlo también los demás patos, que no eran portugueses.
– ¡Pobre animalito! – decían, acercándose a verlo uno tras otro -. Es verdad que no sabemos cantar – confesaban -, pero sentimos la música y hay algo en nosotros que vibra al oírla. Todos nos damos cuenta, aunque no queramos hablar de ello.
– Pues yo sí quiero hablar de ello – declaró la portuguesa -, y haré algo por el pajarillo; es un deber que tenemos -. Al decir esto, se subió de un aletazo al abrevadero y se puso a chapotear en el agua con tal furia, para remojar la avecilla, que por poco la ahoga. Pero la intención era buena. – Es una buena acción – dijo -, y los demás deberían tomar ejemplo.
– ¡Pip! – dijo el pajarillo, intentando sacudirse el agua del ala rota. Le era difícil mover el ala, pero comprendía que el pato lo había remojado con buena intención.
– ¡Es usted muy buena señora! – dijo, temblando ante la idea de recibir una segunda ducha.
– Nunca he reflexionado sobre mis sentimientos – dijo la portuguesa -, pero sé que amo a todos mis semejantes menos al gato; eso nadie puede exigírmelo: ¡devoró a dos de mis pequeñuelos! Pero acomódese como si estuviera en su casa. También yo soy oriundo de un país lejano; ya lo habrá notado usted en mi porte y en mi plumaje. Mi marido no es de mi casta; es del país. Mas no crea que yo sea orgullosa. Si alguien en este corral puede compararse con usted, ese soy yo, se lo aseguro.
– Se le ha metido Portugal en la mollera – dijo un patito ordinario, que era muy chistoso; y los otros de su clase celebraron mucho su ocurrencia y se acercaron atropelladamente, gritando: «¡guac! ». Enseguida trabaron amistad con el pajarillo.
– La portuguesa habla bien, hay que reconocerlo – dijeron -. A nosotros las palabras nos salen con dificultad del pico, pero interés sí tenemos. Y si nada podemos hacer por usted, al menos no lo aturdiremos con nuestra cháchara; y eso nos parece lo mejor de todo.
– Tiene usted una voz deliciosa – observó uno de los más viejos -. Debe de ser una gran dicha el poder hacer disfrutar a tantos. Yo confieso que el canto no es mi fuerte; por eso estoy con el pico cerrado, lo cual siempre vale más que decir tonterías, como tantos hacen.
– No lo molestes – dijo la portuguesa -. Necesita descanso y cuidados. – Pajarillo, ¿quiere que vuelva a remojarlo?
– ¡Oh no, gracias, deje que me seque! – suplicó el interpelado.
– Pues, para mí, la hidroterapia es lo mejor – observó la portuguesa -. La distracción es también un buen remedio. No tardarán en venir a visitarnos las gallinas de al lado; hay entre ellas dos chinas que llevan pantalones; son muy cultas y distinguidas, y además son importadas, lo cual las eleva mucho en mi concepto. Llegaron las gallinas, y con ellas el gallo, el cual estuvo muy cortés y no dijo groserías.
– Es usted un excelente cantor – dijo, iniciando la conversación – y sabe sacar de su voz todo el partido posible, habida cuenta de lo débil que es. Ahora, que, para revelar la virilidad mediante la potencia del canto, le haría falta una fuerza de locomotora. Las dos chinas, al ver al pajarillo, quedaron embelesadas. Por efecto de la ducha recibida estaba el pobrecillo tan desgreñado, que se parecía mucho a un pollito chino.
– ¡Es encantador! – exclamaron, acercándose para entrar en relación con él. Hablaban cuchicheando y en la lengua de la «p», que es la usada por los chinos distinguidos.
– Nosotras pertenecemos a su especie. Los patos, incluso la portuguesa, son aves acuáticas; seguramente ya lo habrá observado. Usted no nos conoce todavía, pero, ¡cuántas relaciones tenemos y cuántos están impacientes por conocernos! Vivimos entre las gallinas, aunque nacimos para ocupar una barra más alta que la mayoría de las demás. Pero dejemos esto. Convivimos con las otras, cuyos principios no son los nuestros, sin meternos con nadie; procuramos ver sólo el lado bueno de las cosas, y hablamos únicamente de las acciones virtuosas, por difícil que sea encontrarlas donde no las hay. Mas hablando con franqueza, aparte nosotras dos y el gallo, no hay nadie en el gallinero que valga nada ni sea honorable. En cuanto a los habitantes del corral de patos, ándese con cuidado. Se lo advertimos, pajarito. ¿Ve aquel derrabado de allá? No se fíe: es falso e insidioso. Aquel de plumas de colores, con un lunar en el ala, es pendenciero, y siempre quiere llevar la razón, a pesar de que no la tiene nunca. Aquel pato gordo de allá habla mal de todo el mundo, lo cual es contrario a nuestro temperamento. Si uno no tiene nada bueno que decir, debe cerrar el pico. La portuguesa es la única que posee cierta cultura y con quien se puede alternar, pero es muy apasionada y habla demasiado de Portugal. -¡Vaya modo de cuchichear esas chinas! – decían algunos patos -. Son unas pesadas; nunca hemos hablado con ellas. En esto llegó el marido de la portuguesa, quien cometió la indelicadeza de tomar al pájaro cantor por un gorrión.
– No veo la diferencia – dijo, cuando se le sacó de su error pero me importa un bledo. Es una niñería; ¡qué más da!
– No tome a mal sus palabras – le cuchicheó la portuguesa -. En su profesión es apreciable, y esto es lo principal. Ahora me retiro a descansar; es nuestra obligación, engordar hasta que suene la hora de ser embalsamados con manzanas y ciruelas. Así diciendo, se echó al sol, guiñando el ojo. ¡Estaba tan bien y tan cómoda! Y durmió a sus anchas. El pajarillo se le acercó a saltitos, estirada el ala herida, y se instaló al lado de su protectora. El sol enviaba su calor confortante; era un lugar ideal. Las gallinas del vecino gallinero, que habían venido de visita, todo era corretear y escarbar; al fin y a la postre, lo que las había traído, era la esperanza de llenarse el buche. Las chinas fueron las primeras en marcharse, y poco después las siguieron las otras. El patito chistoso dijo de la portuguesa que pronto volvería a ser «mamaíta», al oír lo cual los demás soltaron la carcajada.
– ¡Es para reventar de risa! – dijeron, y aprovecharon la ocasión para repetirse los chistes anteriores. ¡Qué gracioso era aquel pato! Finalmente, los demás se echaron también a dormir. Llevaban un rato descansando cuando de pronto alguien tiró al corral un cubo de mondaduras. Al ruido que hizo, toda la compañía despertó sobresaltada, con un estrepitoso batir de alas. También la portuguesa despertó, y en su precipitación por poco aplasta al pajarillo.
– ¡Pip! – gritó éste -. ¡No me pise de este modo, buena señora! – ¿Por qué se pone en medio del camino? – replicó la otra -. ¡No hay que ser tan melindroso! También yo tengo nervios, y, sin embargo, nunca he dicho ¡pip!
– ¡No se enoje! – excusóse la avecilla -. Se me escapó el ¡pip! de la boca. La portuguesa, sin hacerle caso se precipitó sobre las mondaduras y se zampó su buena parte. Cuando ya hubo comido y vuelto a echarse, el pajarillo, queriendo mostrarse cariñoso, se le acercó y le cantó una cancioncita:
¡Tilelelit! ¡Quivit, quivit! De todo corazón te voy a cantar
Cuando por esos mundos vuelva a volar. ¡Quivit, quivit! ¡Tilelelit!
– Después de comer suelo echar una siestecita – dijo la pata -. Conviene que se acostumbre usted a nuestro modo de vivir. ¡Ahora duermo! El pajarillo quedó la mar de confuso, pues había obrado con buena intención. Cuando la señora se despertó, le ofreció un granito de trigo que había encontrado. Pero la dama había dormido mal, y, por consiguiente, estaba de mal humor.
– ¡Esto ofrézcaselo a un polluelo! – gruñó -. No se quede ahí parado y no me fastidie.
– Está enojada conmigo – se lamentó el pájaro -. ¡Debo haber hecho algún disparate!
– ¿Disparate? – refunfuñó la portuguesa -. Es una palabra de muy mal gusto, y le advierto que no tolero las groserías.
– Ayer lucía el sol para mí – dijo el pajarillo -, pero hoy hace un día oscuro y gris. ¡Qué triste estoy!
– Usted no sabe nada del tiempo – replicó el pato -. El día aún no ha terminado; y no ponga esa cara de tonto.
– ¡Me mira usted con unos ojos tan airados como los que me acechaban cuando caí al corral!
– ¡Sinvergüenza – gritó la portuguesa -. Compararme con el gato, ese animal de rapiña! Ni una gota de su mala sangre corre por mis venas. Me hice cargo de usted y pretendo enseñarle buenos modales. Y le dio un picotazo en la cabeza, con tal furia, que lo mató.
– ¿Cómo? – dijo -. ¿Ni un picotazo pudo soportar? Ahora veo que nunca se hubiera adaptado a nuestro modo de vivir. Me porté con él como una madre, eso sí, pues corazón no me falta. El gallo vecino, metiendo la cabeza en el corral, cantó con su estrépito de locomotora.
– ¡Usted será causa de mi muerte, con su eterno griterío! – dijo la pata -. De todo lo ocurrido tiene la culpa usted. Él ha perdido la cabeza, y ha faltado poco para que yo pierda también la mía.
– ¡No ocupa mucho espacio el pajarito! – dijo el gallo.
– ¡Hable de él con más respeto! – replicó la portuguesa -. Tenía voz, sabía cantar y era muy ilustrado. Era cariñoso y tierno, y esto conviene tanto a los animales como a esos que llaman personas humanas. Todos los patos se congregaron en torno al pobre pajarillo muerto. Los patos tienen pasiones violentas; o los domina la envidia o son un dechado de piedad, y como en aquella ocasión no existía ningún motivo de envidia, sintiéronse compasivos; y lo mismo les sucedió a las dos gallinas chinas.
– ¡Jamás tendremos un pájaro cantor como éste! ¡Era casi chino! – y se echaron a llorar de tal forma que no parecía sino que cloqueaban, y las demás gallinas cloquearon también, mientras a los patos se les enrojecían los ojos.
– Lo que es corazón, tenemos – decían -; nadie puede negárnoslo.
– ¡Corazón! – replicó la portuguesa -; sí, en efecto, casi tanto como en Portugal.
– Bueno, hay que pensar en meterse algo en el buche – observó el pato marido -, esto es lo que importa. Aunque se rompa un juguete, quedan muchos.

Antecedentes
Interpretaciones
Lengua
„En el Corral“ de Hans Christian Andersen es un cuento que capta la interacción de diversas aves en un corral, centrándose en una pata denominada „la portuguesa“ y un pajarillo cantor herido que encuentra refugio en dicho corral. El cuento explora temas como la nobleza, las diferencias culturales y la compasión, así como la falta de entendimiento y empatía.
La portuguesa se enorgullece de su origen supuestamente noble y desea cuidar del pajarillo cantor, mostrando cierta arrogancia y a la vez un sincero deseo de ayudar. Sin embargo, sus intentos de cuidado son torpes y mal interpretados. El pajarillo, aunque agradecido, se siente abrumado por las atenciones del pato.
La historia se burla suavemente de las pretensiones y los prejuicios de las aves del corral, desde la arrogancia del gallo hasta las distinciones sociales que las gallinas chinas se atribuyen a sí mismas. La tragedia ocurre cuando, en su intento por corregir y enseñar al pajarillo buenos modales, la portuguesa lo mata accidentalmente.
El cuento es una crítica a las pretensiones y los juicios superficiales, poniendo de manifiesto las dinámicas de poder, la incomprensión y las buenas intenciones mal ejecutadas. Además, a través de personajes entrañables y humorísticos, Andersen ofrece una reflexión sobre la naturaleza humana vista desde la perspectiva de los animales, en particular sobre cómo las buenas intenciones a veces no bastan cuando falta la comprensión y la verdadera empatía.
„En el Corral“ por Hans Christian Andersen es un cuento que utiliza la situación en un corral para reflejar temas más amplios sobre la naturaleza humana, la vanidad, y la percepción del estatus social. A través del relato, Andersen nos presenta una sátira de las sociedades humanas, donde se da importancia a la nobleza de origen, las apariencias, y las acciones pretenciosas que a menudo están al servicio del ego.
El cuento inicia con la historia de una pata que ha heredado un cierto estatus nobiliario meramente por su lugar de origen, Portugal, y este supuesto noble linaje se transmite a sus descendientes. La „portuguesa“, una de esas descendientes, se ve a sí misma como superior a las demás aves del corral, a pesar de compartir el mismo destino prosaico y ordinario de cualquier otra ave.
La llegada de un pajarillo herido al corral desencadena una serie de interacciones que revelan las pretensiones y la hipocresía de los personajes en el corral. La portuguesa se enorgullece de su origen y actúa desde una posición de superioridad moral y cultural, aunque su actitud paternalista y su intento de ayudar al pajarillo casi terminan en desastre. La pata ve el hecho de ayudar al pequeño pájaro como un acto de nobleza, contrastando con su odio hacia el gato, responsable de la muerte de sus crías.
Por su parte, las gallinas chinas, con sus comentarios e insinuaciones, representan la sofisticación cultural que a menudo es solo superficial. Critican y juzgan a los otros habitantes del corral mientras se proclaman a sí mismas como más refinadas. El gallo, que se pavonea y actúa con arrogancia, simboliza el poder estridente que se apoya más en el volumen que en la sustancia.
En última instancia, el cuento concluye con la muerte del pajarillo, un trágico desenlace que, además de resaltar la brutalidad y la falta de verdadera comprensión o compasión en el corral, simboliza la destrucción de lo genuino y tierno en un mundo regido por las jerarquías y las apariencias. Las reacciones a su muerte son de conmiseración superficial y, en el caso de la portuguesa, de autocomplacencia al pensar que había actuado como una madre.
A través de esta fábula, Andersen critica las estructuras sociales que atribuyen valor a los títulos y al origen en lugar de a las acciones y virtudes verdaderas, y expone las fallas humanas de una manera que es tanto humorística como profundamente crítica.
El cuento „En el Corral“ de Hans Christian Andersen, al igual que muchas de sus obras, utiliza la fábula y la personificación de animales para reflexionar sobre la naturaleza humana y las estructuras sociales. A través de este análisis lingüístico, identificaré algunos aspectos clave del lenguaje y las temáticas que emergen en el relato.
Personificación y Diálogo: Andersen dota a los animales de características humanas, lo que les permite entablar diálogos y expresar pensamientos complejos. El pato portugués es el personaje central cuyas reflexiones ilustran sentimientos de orgullo cultural y un sentido de superioridad. A través de sus discursos, Andersen sutilmente comenta sobre temas como la identidad, el nacionalismo y la percepción social.
Ironía y Humor: El uso de la ironía es evidente, especialmente a través de las interacciones entre los animales. La portuguesa se siente orgullosa de su origen noble, pero su acción „benevolente“ hacia el pajarillo demuestra una falta de comprensión y tacto, como cuando lo moja en el agua casi ahogándolo. Andersen utiliza el humor para revelar estas incongruencias y criticar comportamientos humanos.
Crítica Social: El cuento ofrece una crítica a las jerarquías sociales y la hipocresía. Los comentarios de las gallinas chinas, que se sienten superiores debido a su origen „importado“, reflejan actitudes elitistas y prejuicios comunes en las sociedades humanas. El gallinero y el corral representan microuniversos donde se proyectan estas dinámicas de poder y aceptación social.
Temas de Compasión e Ignorancia: La dicotomía entre compasión y la ignorancia se explora a través de la interacción entre los animales y el pájaro herido. Aunque los patos y gallinas muestran simpatía, su falta de comprensión genuina lleva a trágicas consecuencias. Andersen sugiere que las buenas intenciones no siempre conducen a buenos resultados si no están acompañadas de comprensión y aceptación del otro.
Lenguaje y Tonalidad: Andersen utiliza un lenguaje que es en apariencia simple, pero cargado de simbolismo y significado. Las expresiones y los nombres dados a los animales no son aleatorios; reflejan aspectos de la identidad cultural y social, como en el caso de „el portugués“, que se convierte en un emblema de nobleza y distinción percibida.
Tono Moralizador: Como es típico en las fábulas, el cuento termina con una especie de moraleja implícita. A través del desenlace trágico y la reflexión posterior de los personajes, Andersen esboza una crítica moral a la arrogancia y la superficialidad de las interacciones sociales. La muerte del pajarillo es un recordatorio de lo que puede suceder cuando los prejuicios y la falta de verdadero entendimiento prevalecen.
En resumen, „En el Corral“ de Andersen utiliza el lenguaje y la estructura de la fábula no solo para narrar una historia con personajes animales, sino también para ofrecer una crítica profunda de la condición humana, reflejando sobre temas como el orgullo cultural, la hipocresía social y la falta de empatía. La obra sigue siendo pertinente, proporcionando lecciones que resuenan con lectores de cualquier época.
Información para el análisis científico
Indicador | Valor |
---|---|
Traducciones | DE, EN, DA, ES, IT |
Índice de legibilidad de Björnsson | 32.9 |
Flesch-Reading-Ease Índice | 32.9 |
Flesch–Kincaid Grade-Level | 11.4 |
Gunning Fog Índice | 14.6 |
Coleman–Liau Índice | 10.5 |
SMOG Índice | 12 |
Índice de legibilidad automatizado | 5.1 |
Número de Caracteres | 11.315 |
Número de Letras | 8.720 |
Número de Frases | 179 |
Número de Palabras | 1.948 |
Promedio de Palabras por oración | 10,88 |
Palabras con más de 6 letras | 428 |
Porcentaje de palabras largas | 22% |
Número de Sílabas | 3.751 |
Promedio de Sílabas por Palabra | 1,93 |
Palabras con tres Sílabas | 507 |
Porcentaje de palabras con tres sílabas | 26% |