Tiempo de lectura para niños: 5 min
Un sastre vagaba por el mundo trabajando en su oficio. Estuvo una temporada sin encontrar trabajo, y llegó a tal extremo en su miseria, que no le quedaba ni un ochavo. Encontróse en el camino a un judío y, creyendo que tendría mucho dinero, acalló la voz de su conciencia y, encarándose con él, le dijo:
– Dame tu bolsa o te mato.
– Perdóname la vida – imploró el judío -. Dinero no tengo; sólo llevo ocho cuartos.
– ¡Tú tienes dinero – replicó el sastre -, y vas a soltarlo! y le pegó tan brutalmente que lo mató. Las últimas palabras del judío fueron:
– ¡El sol lo sacará a la luz! – y murió. El sastre le revolvió los bolsillos en busca del dinero; pero sólo encontró los ocho cuartos, tal como le había dicho su víctima. Cargóse el cuerpo a cuestas, lo dejó entre unos matorrales y luego prosiguió su ruta. Tras largas correrías llegó a una ciudad en la que encontró trabajo de su oficio. El patrón tenía una hermosa hija, de la cual se enamoró el mozo. Casáronse y vivieron un tiempo muy felices. Al cabo de algunos años, cuando ya tenían dos hijos, murieron los suegros, y los jóvenes quedaron dueños de la casa. Una mañana, hallándose el hombre sentado a la mesa junto a la ventana, su esposa le sirvió un café y, al verterlo él en el platillo y disponerse a beberlo, los rayos del sol fueron a dar en el líquido y se reflejaron en la pared, haciendo bailar sus manchas en ella. Mirándolos el sastre, dijo:
– ¡Sí, bien quisieras sacarlo a luz, pero no puedes! Llena de curiosidad le preguntó su esposa:
– ¿Qué es eso, marido mío? ¿Qué quieres decir? Pero él respondió:
– Es una cosa que tú no puedes saber.
– Me lo dirías si me quisieras – insistió ella; y le aseguró, con grandes encarecimientos, que no lo revelaría a nadie; y ya no lo dejó en paz. Entonces él le contó que, hacía muchos años, cuando todavía llevaba una vida errante, encontrándose una vez sin dinero, asesinó a un judío, el cual, en los estertores de la agonía, exclamó: „¡El sol lo sacará a la luz!.“ Y he aquí que ahora el sol trataba de revelarlo al dibujar sus brillantes manchas en la pared; pero no lo conseguía. Luego recomendó con gran empeño a la mujer que no lo dijese a nadie, pues le iba la cabeza; y ella se lo prometió. Pero no bien hubo vuelto el sastre a su trabajo, ella se fue a ver a su comadre y le confió el secreto, encareciéndole la discreción y el silencio; no obstante, al cabo de tres días lo supo la ciudad entera, y el sastre hubo de comparecer ante el tribunal y fue condenado a muerte. Y he aquí cómo el sol sacó a la luz aquel crimen.

Antecedentes
Interpretaciones
Lengua
El cuento de hadas „El sol revelador“ de los Hermanos Grimm presenta una historia cargada de moraleja sobre cómo los secretos y las malas acciones eventualmente salen a la luz. El relato sigue a un sastre que, en un momento de desesperación económica, asesina a un judío pensando que lleva dinero consigo. Antes de morir, el judío profetiza que „el sol lo sacará a la luz“, refiriéndose al crimen.
Años más tarde, el sastre lleva una vida aparentemente feliz y próspera junto a su familia, hasta que un día un reflejo del sol en su café provoca que recuerde sus acciones pasadas. Su esposa, intrigada, presiona a su marido hasta que le revela el secreto, prometiéndole que no lo dirá a nadie. Sin embargo, la esposa, incapaz de guardar el secreto, lo comparte con una amiga, y rápidamente la historia se difunde por toda la ciudad. Finalmente, el sastre es arrestado y condenado a muerte, mostrando cómo la profecía del moribundo se cumple y el crimen oculto finalmente es descubierto.
El cuento transmite un mensaje sobre las consecuencias inevitables de las malas acciones y cómo la verdad, simbolizada por el sol, tiene una forma de emerger a pesar de los intentos de ocultarla.
„El sol revelador“ es un cuento de los Hermanos Grimm que contiene múltiples elementos característicos de sus relatos, incluyendo un tono moralizador y un desenlace fatal para el protagonista. Aquí hay algunas interpretaciones posibles del cuento:
Consecuencias de los actos: El cuento ilustra cómo las acciones del pasado pueden regresar para atormentarte. El sastre, que cometió un crimen en su juventud, pensó que su acto quedaría en el olvido, pero la culpa y el miedo a ser descubierto siempre estuvieron presentes. La historia muestra que no hay acciones sin consecuencias, y eventualmente, la verdad puede salir a la luz, como refleja la metáfora del sol.
La fuerza del destino: El relato sugiere que ciertos eventos están predestinados, como las palabras proféticas del judío: „El sol lo sacará a la luz“. A pesar de sus esfuerzos por evitarlo, el sastre no pudo escapar de su destino, y al final, la profecía se cumple.
El poder de la palabra: Las palabras tienen un peso significativo en el cuento. Las palabras finales del judío sirven como una maldición que finalmente se cumple. Además, la incapacidad del sastre para guardar su secreto conlleva al desenlace fatal. La narrativa resalta cómo la palabra puede ser tan poderosa como para cambiar el curso de los eventos.
La naturaleza humana: El cuento muestra debilidades humanas como la codicia, el miedo, y la incapacidad de guardar un secreto. La curiosidad y la necesidad de compartir secretos es lo que lleva a la esposa a divulgar la confesión del sastre, desencadenando su caída.
La justicia divina: En ese tiempo, los cuentos frecuentemente traían un elemento de justicia divina o moral donde el mal era castigado en última instancia. El sastre, pese a encontrar felicidad y éxito, no puede escapar de la justicia por su crimen pasado. La metáfora del sol puede representar un agente divino que finalmente revela la injusticia.
El cuento, como muchas obras de los Hermanos Grimm, actúa no solo como una historia de entretenimiento sino también como una advertencia moral sobre el comportamiento humano.
El cuento „El sol revelador“ de los Hermanos Grimm es un ejemplo clásico del uso del simbolismo y la moralidad en la narración tradicional de cuentos de hadas. A través de un análisis lingüístico y temático del cuento, podemos identificar varios elementos clave:
La estructura narrativa: El cuento sigue una estructura lineal, comenzando con la presentación del sastre, su crimen, las consecuencias de sus actos y su desenlace trágico. La secuencia causa-efecto es clara, lo que permite destacar el mensaje moral del relato.
El uso del diálogo: El diálogo entre el sastre y el judío es breve pero significativo. A través de las palabras del judío, „¡El sol lo sacará a la luz!“, se introduce el simbolismo central del cuento: la idea de que la verdad siempre se descubrirá, por mucho que se quiera ocultar.
Simbolismo del sol: El sol sirve como un símbolo de la verdad y la justicia. En la cultura europea, especialmente en el contexto de los cuentos de hadas, el sol a menudo representa claridad y revelación. En este relato, el sol „trata de revelar“ el crimen del sastre, cumpliendo así la profecía del judío moribundo.
Temas de culpa y conciencia: La reacción del sastre al ver los reflejos del sol en el café revela su consciencia culpable. A pesar de haber prosperado en la vida, el recuerdo de su crimen nunca desaparece, y las manchas de luz en la pared simbolizan su culpa persistente.
El papel de la esposa y la propagación del secreto: La curiosidad de la esposa y su incapacidad para guardar el secreto subrayan un tema común en los cuentos de hadas: la dificultad de contener la verdad. Este elemento refuerza la idea de que la verdad tiene una tendencia a salir a la luz, a menudo con consecuencias desastrosas.
La moral implícita: Como muchas historias de los Hermanos Grimm, „El sol revelador“ transmite una lección moral clara: las acciones malas, especialmente aquellas tan graves como el asesinato, tendrán repercusiones inevitables. La justicia, personificada por el sol, eventualmente triunfará.
En resumen, „El sol revelador“ utiliza una combinación de estructura narrativa, simbolismo y diálogo para transmitir un mensaje sobre la inevitabilidad de la verdad y las consecuencias de las acciones inmorales. Estos elementos son comunes en los cuentos de los Hermanos Grimm, que a menudo buscaban tanto entretener como instruir a su audiencia.
Información para el análisis científico
Indicador | Valor |
---|---|
Número | KHM 115 |
Aarne-Thompson-Uther Índice | ATU Typ 960 |
Traducciones | EN, DA, ES, FR, PT, IT, JA, NL, PL, RU, TR, VI, ZH |
Índice de legibilidad de Björnsson | 34.2 |
Flesch-Reading-Ease Índice | 37 |
Flesch–Kincaid Grade-Level | 11.8 |
Gunning Fog Índice | 16.3 |
Coleman–Liau Índice | 8.6 |
SMOG Índice | 12 |
Índice de legibilidad automatizado | 5.5 |
Número de Caracteres | 2.556 |
Número de Letras | 1.959 |
Número de Frases | 32 |
Número de Palabras | 472 |
Promedio de Palabras por oración | 14,75 |
Palabras con más de 6 letras | 92 |
Porcentaje de palabras largas | 19.5% |
Número de Sílabas | 864 |
Promedio de Sílabas por Palabra | 1,83 |
Palabras con tres Sílabas | 123 |
Porcentaje de palabras con tres sílabas | 26.1% |