Tiempo de lectura para niños: 6 min
Érase una vez un rey que tenía una hija. Se hizo construir una montaña de cristal y dijo:
– El que sea capaz de correr por ella sin caerse, se casará con mi hija. He aquí que se presentó un pretendiente y preguntó al Rey si podría obtener la mano de la princesa.
– Sí -respondióle el Rey-; si eres capaz de subir corriendo a la montaña sin caerte, la princesa será tuya. Dijo entonces la hija del Rey que subiría con él y lo sostendría si se caía. Emprendieron el ascenso, y, al llegar a media cuesta, la princesa resbaló y cayó y, abriéndose la montaña, precipitóse en sus entrañas, sin que el pretendiente pudiese ver dónde había ido a parar, pues el monte se había vuelto a cerrar enseguida. Lamentóse y lloró el mozo lo indecible, y también el Rey se puso muy triste, y dio orden de romper y excavar la montaña con la esperanza de rescatar a su hija; pero no hubo modo de encontrar el lugar por el que había caído. Entretanto, la princesa, rodando por el abismo, había ido a dar en una cueva profundísima y enorme, donde salió a su encuentro un personaje muy viejo, de luenga barba blanca, y le dijo que le salvaría la vida si se avenía a servirle de criada y a hacer cuanto le mandase; de lo contrario, la mataría. Ella cumplió todas sus órdenes. Al llegar la mañana, el individuo se sacó una escalera del bolsillo y, apoyándola contra la montaña, subióse por ella y salió al exterior, cuidando luego de volver a recoger la escalera. Ella hubo de cocinar su comida, hacer su cama y mil trabajos más; y así cada día; y cada vez que regresaba el hombre, traía consigo un montón de oro y plata. Al cabo de muchos años de seguir así las cosas y haber envejecido él en extremo, dio en llamarla „Dama Mansrot,“ y le mandó que ella lo llamase a él „Viejo Rinkrank.“
Un día en que el viejo había salido como de costumbre, hizo ella la cama y fregó los platos. Luego cerró bien todas las puertas y ventanas, dejando abierta sólo una ventana de corredera por la que entraba la luz. Cuando volvió el viejo Rinkrank, llamó a la puerta, diciendo:
– ¡Dama Mansrot, ábreme!
– No -respondió ella-, no, viejo Rinkrank, no te abriré. Dijo él entonces:
„Aquí está el pobre Rinkrank
sobre sus diecisiete patas,
sobre su pie dorado. Dama Mansrot, friega los platos.“
– Ya he fregado los platos- respondió ella. Y prosiguió él:
„Aquí está el pobre Rinkrank
sobre sus diecisiete patas,
sobre su pie dorado. Dama Mansrot, hazme la cama.“
– Ya hice tu cama -respondió ella. Y él, de nuevo:
„Aquí está el pobre Rinkrank
sobre sus diecisiete patas,
sobre su pie dorado. Dama Mansrot, ábreme la puerta.“
Dando la vuelta a la casa, vio que el pequeño tragaluz estaba abierto, y pensó: „Echaré una miradita para ver qué está haciendo, y por qué se niega a abrirme la puerta.“ Y, al tratar de meter la cabeza por el tragaluz, se lo impidió la barba. Entonces empezó introduciendo la barba en la ventanilla, y, cuando ya la tuvo dentro, acudió Dama Mansrot, cerró el postigo y lo ató con una cinta, dejándolo bien sujeto, con la barba aprisionada en él. ¡Qué alaridos daba el viejo, lamentándose y quejándose de dolor, y rogando a la mujer que lo soltase! Pero ella le replicó que no lo haría sino a cambio de la escalera con que él salía de la montaña. Atando una larga cuerda a la ventana, colocó la escalera debidamente y trepó por ella hasta llegar a cielo abierto; entonces, tirando desde arriba, levantó la tapa del tragaluz. Marchóse luego en busca de su padre y le refirió sus aventuras. Alegróse el Rey y le dijo que su novio aún vivía. Y saliendo todos a excavar la montaña, encontraron al fondo al Viejo Rinkrank con todo su oro y plata. Mandó el Rey ejecutar al viejo y se llevó todos sus tesoros. La princesa se casó con su novio, y vivieron felices y satisfechos.

Antecedentes
Interpretaciones
Lengua
„El viejo Rinkrank“ es uno de los cuentos menos conocidos de los Hermanos Grimm, pero comparte varios elementos clásicos de los cuentos de hadas: una princesa, un desafío imposible, un giro mágico, y una resolución que implica sabiduría y valentía.
La historia comienza de manera bastante común en el mundo de los cuentos: un rey que desea casar a su hija lanza un desafío a los potenciales pretendientes. La montaña de cristal es un obstáculo imposible, simbolizando un reto que solo puede superarse mediante ingenio o magia.
El giro más interesante ocurre cuando la princesa, en un acto de amor y valentía, decide acompañar a su pretendiente en la prueba. Sin embargo, cae en una trampa y termina aprisionada por el Viejo Rinkrank. En muchos aspectos, la cueva del viejo puede verse como una metáfora del mundo subterráneo o de un inframundo del que la heroína debe escapar, similar a otros mitos donde el protagonista desciende a un lugar peligroso y remoto.
La evolución de la historia muestra el ingenio de la princesa, un tema recurrente en los cuentos de los Grimm, donde las mujeres a menudo deben encontrar formas creativas de superar sus circunstancias. A través de su inteligencia, la princesa logra finalmente liberarse del Viejo Rinkrank. Su manipulación del tragaluz y la escalera invierte el control que el viejo tenía sobre ella, convirtiendo su prisión en su medio de escape.
El final del cuento, con el regreso de la princesa a su hogar, es un típico cierre de cuentos de hadas, donde la justicia prevalece y los personajes centrales son recompensados. La ejecución del Viejo Rinkrank y la recuperación de su tesoro simbolizan un restablecimiento del orden y del equilibrio en el reino.
En resumen, „El viejo Rinkrank“ encapsula elementos centrales de los cuentos de hadas: desafíos mágicos, pruebas de carácter y el eventual triunfo del ingenio sobre la adversidad.
„El viejo Rinkrank“ de los Hermanos Grimm es un cuento de hadas que se presta a múltiples interpretaciones, como muchos de los trabajos de los Grimm. A continuación, presento algunas interpretaciones y elementos notables del cuento:
Prueba y Superación: Al inicio del cuento, la princesa está involucrada en una prueba de desafío en la que su destino está en juego. La montaña de cristal representa un obstáculo aparentemente insuperable, y la caída de la princesa en el subsuelo puede interpretarse como una metáfora de las pruebas y tribulaciones que uno debe superar para lograr la madurez o la felicidad personal.
Captividad y Libertad: La princesa queda atrapada en el mundo subterráneo, dominado por el viejo Rinkrank. Su condición de sirvienta refleja una lucha por la libertad y la autonomía. A lo largo del cuento, la princesa demuestra ingenio y determinación para liberarse de su captor y retomar el control de su vida.
El Poder de la Inteligencia: La forma en que la princesa escapa del viejo Rinkrank subraya el poder de la inteligencia y la astucia sobre la fuerza bruta. Atrapando la barba de Rinkrank, ella utiliza su perspicacia para negociar su libertad, lo que también puede interpretarse como una crítica sutil al uso del poder coercitivo y la dominación.
Motivos de Avaricia y Justicia: El final del cuento muestra al Rey recuperando los tesoros de Rinkrank y ordenando su ejecución. Este acto redondea el cuento con una lección moral sobre cómo la avaricia y la injusticia pueden llevar a la ruina, mientras que la virtud y la determinación son recompensadas.
Relaciones Paternales y Amorosas: La relación de la princesa con su padre y con su pretendiente es central en el cuento. El alivio y felicidad del Rey al recuperar a su hija y encontrar aún vivo al pretendiente refleja valores familiares y la importancia de las relaciones amorosas que prevalecen sobre las dificultades.
Este cuento, con sus elementos de fantasía y simbolismo, ofrece lecciones sobre valentía, ingenio y la lucha por la libertad y la justicia, que pueden resonar profundamente con lectores de diferentes épocas.
El cuento de hadas „El viejo Rinkrank“ de los Hermanos Grimm es una narrativa cargada de simbolismo y elementos tradicionales característicos de los relatos folclóricos europeos. A continuación, se ofrece un análisis lingüístico del cuento:
Estructura Narrativa:
Introducción: La historia comienza con un establecimiento típico del género: un rey y una condición para ganar la mano de la princesa, que es superar una prueba difícil (la montaña de cristal).
Nudo: El conflicto se desarrolla cuando la princesa cae dentro de la montaña y queda atrapada, introduciendo al antagonista, el Viejo Rinkrank.
Resolución: La historia concluye con la liberación de la princesa, la recuperación de sus riquezas, y su posterior matrimonio.
Personajes:
Arquetipos: Los personajes cumplen roles tradicionales: la princesa en peligro, el pretendiente noble, el rey, y el villano anciano y codicioso.
Desarrollo de Personajes: Aunque los personajes son planos, como es común en los cuentos de hadas, la princesa muestra astucia y determinación al liberar su propia situación.
Lenguaje y Estilo:
Descripciones: El uso de descripciones sencillas y directas mantiene la claridad del relato, facilitando su transmisión oral.
Repetición: Las frases repetitivas dichas por Rinkrank (como „Aquí está el pobre Rinkrank sobre sus diecisiete patas…“) son típicas de las tradiciones orales, proporcionando ritmo y ayudando a la memorización.
Diálogo: Los diálogos son breves pero efectivos, contribuyendo al desarrollo de la acción y las relaciones entre los personajes.
Temas:
Pruebas y Superación: Como muchos cuentos de hadas, este relato explora el tema de superar obstáculos para alcanzar una recompensa (en este caso, la libertad y el matrimonio).
Cautiverio y Liberación: La narrativa gira en torno al cautiverio de la princesa y su eventual liberación, simbolizando la lucha y el triunfo frente a la adversidad.
Avidez y Justicia: La avaricia del Viejo Rinkrank se contrapone a la justicia final, donde los bienes son redistribuidos y la paz es restaurada.
Simbolismo:
La Montaña de Cristal: Un símbolo de un desafío monumental, transparente pero insuperable, que representa barreras a vencer para obtener el amor y el éxito.
El Oro y la Plata: Representan la riqueza y recompensa pero también el precio del engaño y la maldad, ya que el final justo implica la redistribución de estos tesoros.
Final: Como en muchos cuentos de hadas, el final es un desenlace feliz que refuerza normas morales y el orden social, castigando al villano y recompensando a los justos.
Este cuento es un magnífico ejemplo de cómo la narrativa tradicional utiliza una estructura simple y elementos repetitivos para transmitir una historia moral completa y entretenida.
Información para el análisis científico
Indicador | Valor |
---|---|
Número | KHM 196 |
Aarne-Thompson-Uther Índice | ATU Typ 311 |
Traducciones | DE, EN, ES, PT, IT, JA, NL, PL, RU, TR, VI, ZH |
Índice de legibilidad de Björnsson | 37.6 |
Flesch-Reading-Ease Índice | 31.8 |
Flesch–Kincaid Grade-Level | 12 |
Gunning Fog Índice | 16.1 |
Coleman–Liau Índice | 9.3 |
SMOG Índice | 12 |
Índice de legibilidad automatizado | 7.2 |
Número de Caracteres | 3.771 |
Número de Letras | 2.927 |
Número de Frases | 40 |
Número de Palabras | 686 |
Promedio de Palabras por oración | 17,15 |
Palabras con más de 6 letras | 140 |
Porcentaje de palabras largas | 20.4% |
Número de Sílabas | 1.278 |
Promedio de Sílabas por Palabra | 1,86 |
Palabras con tres Sílabas | 159 |
Porcentaje de palabras con tres sílabas | 23.2% |