Tiempo de lectura para niños: 6 min
En cierta ocasión, Gallinita y Gallito fueron al monte de los nogales y convinieron en que el que encontrase una nuez la partiría con el otro. He aquí que Gallinita encontró una muy grande, pero no dijo nada, pues quería comérsela ella sola. Pero tanto abultaba la nuez, que no pudo tragársela y se le quedó atragantada. Estaba ella en gran apuro, pues temía ahogarse, y gritó:
– ¡Gallito, por favor, corre cuanto puedas y tráeme agua, pues me ahogo! Gallito echó a correr, tan rápidamente como pudo, hacia la fuente, y, al llegar a ella, le dijo:
– Fuente, dame agua; Gallinita está en la nogaleda, se le ha atragantado una nuez muy gorda y se está ahogando. Respondióle la fuente:
– Corre antes en busca de la novia, y dile que te dé seda colorada. Corrió Gallito a la novia.
– Novia, dame seda colorada, que la llevaré a la fuente, y ella me dará agua para llevar a Gallinita, la cual está en la nogaleda con una nuez atragantada y a punto de asfixiarse. Respondióle la fuente:
– Corre primero a buscarme una guirnaldita que se me quedó colgada del sauce. Y corrió Gallito al sauce y, descolgando la guirnalda de una rama, llevóla a la novia; y la novia le dio seda colorada, y, al entregarle la seda colorada, diole agua la fuente. Gallito llevó entonces el agua a Gallinita, pero ya era tarde; cuando llegó, tarde; cuando llegó, Gallinita, asfixiada, estaba tendida en el suelo, inmóvil. Quedó Gallito tan triste, que prorrumpió en amargo llanto, y, al oírlo, todos los animales acudieron a compartir su dolor. Y seis ratones construyeron un cochecito para conducir a Gallinita a su última morada; y cuando el cochecito estuvo listo, se engancharon a él, y Gallito se puso de cochero. Pero en el camino se les presentó la zorra:
– ¿Adónde vas, Gallito?
– A enterrar a Gallinita.
– ¿Me dejas que te acompañe en el coche? „Sí, pero detrás tendrás que sentarte,
o mis caballitos no podrán llevarte.“
Sentóse la zorra detrás, y, sucesivamente, subieron el lobo, el oso, el ciervo, el león y todos los animales del bosque. Y así continuó la comitiva hasta llegar a un arroyo.
– ¿Cómo lo cruzaremos? – preguntó Gallito. He aquí que había allí una paja, la cual dijo:
– Me echaré de través y podréis pasar por encima de mí. Pero no bien los seis ratones hubieron llegado al centro del puente, hundióse la paja, cayéndose al río, y, con ella, los seis ratones, que se ahogaron. Ante el apuro, acercóse una brasa de carbón y dijo:
– Yo soy lo bastante larga para llegar de una orilla a la otra, pasaréis sobre mí. Y se atravesó encima del agua; pero, habiendo tenido la desgracia de tocarla un poco, dejó oír un siseo y quedó muerta. Al verlo una piedra, sintió compasión y, deseosa de ayudar a Gallito, púsose a Gallito, púsose a su vez sobre el agua. Uncióse el propio Gallito al coche, y cuando ya casi tenía a Gallinita en suelo firme, al disponerse a arrastrar a los que iban detrás, como era excesivo el peso de todos, desplomóse el coche y todos cayeron al agua y se ahogaron. Gallito se quedó solo con Gallinita; cavóle una sepultura, la enterró en ella y erigióle un túmulo encima. Posándose luego en su cumbre, estuvo llorándola hasta que se murió. Y helos aquí muertos a todos.

Antecedentes
Interpretaciones
Lengua
„La muerte de la gallinita“ es uno de esos cuentos de los Hermanos Grimm que, aunque menos conocido que otros de sus relatos, sigue la tradición de las fábulas con lecciones morales y desenlaces oscuros y a menudo trágicos. En este cuento, la historia comienza con una simple excursión al monte de los nogales de Gallinita y Gallito, quienes acuerdan compartir los frutos encontrados. Sin embargo, una acción egoísta de Gallinita, que intenta comerse una enorme nuez por sí sola, desencadena una serie de eventos desafortunados.
El cuento se desarrolla con una estructura de cadena en la que cada solución aparente lleva a un nuevo obstáculo, mostrando cómo una serie de acciones concatenadas y decisiones aparentemente triviales pueden culminar en un resultado fatal. Gallito, en su desesperada misión por salvar a Gallinita, se topa con varias respuestas condicionadas; cada personaje o elemento que encuentra le impone una tarea, demorando así la urgente ayuda que necesita Gallinita.
El desenlace es trágico, reflejando la narrativa sombría característica de algunos cuentos de los Grimm, donde las consecuencias de las acciones —como el egoísmo o los descuidos menores— pueden ser severas y definitivas. Al final, la muerte de todos los personajes subraya un ciclo de inevitabilidad y fatalidad.
El cuento puede percibirse como una advertencia sobre las consecuencias del egoísmo y la importancia de la cooperación y la comunicación. Además, el relato personifica elementos naturales como la paja, la brasa y la piedra, un recurso común en las fábulas que añade un tono mágico y moralizador al cuento. La historia concluye con una imagen de desolación y pérdida, con Gallito llorando por la perdida Gallinita hasta su propia muerte, subrayando el tema central de que las acciones tienen consecuencias inevitables.
„La muerte de la gallinita“ es un cuento de los Hermanos Grimm que, al igual que otros cuentos de hadas, encierra enseñanzas y reflexiones sobre el comportamiento humano. A continuación, se ofrecen algunas interpretaciones y análisis del cuento:
Lección sobre la codicia y las consecuencias del egoísmo: El cuento comienza con la gallinita encontrando una nuez y, a pesar de haber acordado compartirla con el gallito, decide quedársela para sí misma. Su gesto egoísta e imprudente termina causando su atragantamiento y eventual muerte. Esta historia ilustra cómo la codicia y el deseo de no compartir pueden llevar a consecuencias desastrosas, una lección común en los cuentos de hadas.
Cadena de favores y burocracia: La trama del cuento revela una larga cadena de favores que Gallito debe cumplir para obtener agua y salvar a la gallinita. Esta serie de obstáculos puede interpretarse como una crítica a la burocracia y la ineficiencia en la ayuda oportuna. Con cada paso, se pierde tiempo valioso, destacando la importancia de la ayuda directa y rápida en momentos de urgencia.
Inevitabilidad de la muerte: A pesar de los esfuerzos de Gallito para salvar a la gallinita, llega demasiado tarde, y los intentos por darle un entierro digno culminan en tragedia. Esta parte del cuento puede ser vista como un recordatorio de la inevitabilidad de la muerte y el dolor que conlleva la pérdida. Nos recuerda también que, a veces, las buenas intenciones no son suficientes para cambiar lo inevitable.
Solidaridad y comunidad: Tras la muerte de la gallinita, los animales del bosque se unen para ayudar a Gallito a darle un entierro digno. Aunque el final es trágico, el cuento muestra un sentido de comunidad y apoyo mutuo en tiempos de dolor. La solidaridad de los animales pone de relieve la importancia del compañerismo y la empatía.
Ciclo ineludible de la vida y la muerte: El hecho de que todos los personajes, desde la gallinita hasta el gallito y los animales que intentaron ayudar, terminen muriendo, puede interpretarse como una representación del ciclo de la vida y la muerte, mostrando que la muerte es una realidad universal que eventualmente alcanzará a todos los seres vivos.
En resumen, „La muerte de la gallinita“ es un cuento que puede parecer simple en su narrativa, pero ofrece múltiples capas de significado, desde lecciones sobre el egoísmo hasta reflexiones sobre la muerte y la comunidad.
El cuento „La muerte de la gallinita“ de los Hermanos Grimm presenta un relato intrigante que combina elementos de tragedia, moralidad y naturaleza cíclica, caracterizados por los patrones comunes en los cuentos de hadas. A través de este análisis lingüístico, podemos desentrañar varios aspectos importantes del texto:
Personificación y antropomorfismo: Los animales en el cuento están dotados de características humanas, como la capacidad de hablar, llorar, y realizar tareas complejas. Este recurso estilístico notorio en los cuentos de hadas, lleva al lector a conectarse emocionalmente con criaturas que, en la vida real, no poseen tales atributos.
Estructura repetitiva y acumulativa: El cuento emplea una estructura donde las acciones se encadenan de modo acumulativo. Gallito debe realizar una serie de intercambios para obtener el agua que salvaría a Gallinita, lo cual refleja una serie de eventos comunes en los cuentos acumulativos. Esta repetición crea un ritmo particular que facilita la memorización y narración oral.
Uso del diálogo: El relato avanza principalmente a través de diálogos directos que establecen las acciones que deben seguirse, como la conversación de Gallito con la fuente, la novia y demás personajes. Este uso del discurso directo aporta dinamismo a la narrativa y establece las motivaciones de los personajes.
Temática de la tragedia y moralidad: La historia posee un elemento trágico que es la muerte de Gallinita y, finalmente, la de Gallito y los acompañantes. La historia implica una enseñanza sobre la codicia y las consecuencias de las malas decisiones, ya que el deseo de Gallinita por quedarse con la nuez para ella sola inicia la cadena de desgracias.
Imágenes vívidas y simbolismo: Las imágenes como la nuez, la seda colorada, la paja y los elementos naturales (el arroyo, la brasa) son parte integral del simbolismo que conforma el cuento. Cada elemento tiene un propósito específico en la progresión narrativa y simboliza obstáculos o recursos en el camino de los personajes.
Circularidad y fatalismo: El final cerrado con la muerte de todos los personajes sugiere una vuelta cíclica, donde la vida, la muerte y la naturaleza están intrínsecamente ligadas. Esa ciclicidad recuerda el orden natural de las cosas, común en relatos folclóricos que intentan explicar o reflejar realidades humanas profundas.
En conjunto, „La muerte de la gallinita“ combina elementos arquetípicos con una narrativa mórbida que desafía la convención del final feliz, empleando herramientas lingüísticas propias de los cuentos de hadas para transmitir una historia moral y reflexiva que resuena con la audiencia tanto infantil como adulta.
Información para el análisis científico
Indicador | Valor |
---|---|
Número | KHM 80 |
Aarne-Thompson-Uther Índice | ATU Typ 2021 |
Traducciones | DE, EN, DA, ES, PT, FI, HU, IT, JA, NL, PL, RU, TR, VI, ZH |
Índice de legibilidad de Björnsson | 36 |
Flesch-Reading-Ease Índice | 26.1 |
Flesch–Kincaid Grade-Level | 12 |
Gunning Fog Índice | 16.2 |
Coleman–Liau Índice | 10.1 |
SMOG Índice | 12 |
Índice de legibilidad automatizado | 6.9 |
Número de Caracteres | 3.212 |
Número de Letras | 2.479 |
Número de Frases | 37 |
Número de Palabras | 564 |
Promedio de Palabras por oración | 15,24 |
Palabras con más de 6 letras | 117 |
Porcentaje de palabras largas | 20.7% |
Número de Sílabas | 1.102 |
Promedio de Sílabas por Palabra | 1,95 |
Palabras con tres Sílabas | 163 |
Porcentaje de palabras con tres sílabas | 28.9% |